Cada vez que se visita un país por primera vez, una de las preguntas más comunes que surgen es qué comer, que es lo más tradicional, más popular, más exótico o qué gusta más entre los locales. Si vas a Colombia y quieres saber acerca de la comida colombiana, este artículo te podría ayudar, traté de hacerlo lo más completo posible, casi todo lo he probado, casi todo me ha gustado y obviamente algunas cosas ricas se pudieron haber pasado por alto.
Qué comer en Colombia
Hay que ser justos, en Colombia hay tantas cosas para probar y comer, que no sabría decir por qué no es más renombrada su cocina a nivel continental. La comida colombiana es otro motivo para explorar y amar más al país.
Perfectamente puedes subir unos kilos mientras recorres sus calles y ciudades desprevenidamente, así que no te descuides si no quieres perder tu figura cuando visites el país.
Este es el recorrido de la gastronomía colombiana más completo, que encontrarás en un solo artículo, de los platos típicos y comidas para picar más comunes del hermoso país de Colombia.
Empanadas
Las empanadas colombianas son deliciosas, de mis favoritas!! Son unos envoltorios fritos de tortillas de harina de maíz que llevan por dentro una mezcla de papa con carne molida, condimentada con cebolla y tomate.
Esas son las clásicas, sin embargo puedes encontrarlas con ciertas variaciones en su relleno, como por ejemplo se puede reemplazar la carne por pollo, reemplazar la papa por arroz o simplemente sin ningún tipo de carne.
De hecho en algunos lugares, se han tomado el tiempo de seguir explorando con otros ingredientes, como queso, salchicha, hawaiana y muchas otras opciones infinitas.
Así que si ves empanadas y te decides por ellas, es mejor que preguntes, qué traen por dentro. En algunos lugares te las ofrecen con hogao, ají dulce, ají picante o limón, con lo que prefieras o solas quedan muy ricas.
Hogao
El hogao es una especie de salsa a base de cebolla y tomate, pero mezclados con otros condimentos. Muchas personas lo utilizan para comer arepas, empanadas, fríjoles, patacones, sopas y más. Es un gran acompañante de muchos platos de la comida colombiana.
Le da un toque más de sabor a la comida. Si eres amante a la cebolla y al tomate, muy probablemente te va a gustar.
Arepas
Las arepas son tortillas asadas de maíz blanco o amarillo. La magia de las arepas es que se pueden combinar con casi cualquier cosa. Es uno de los platos típicos de la comida de la región paisa (zona cafetera) y de la comida colombiana en general.
En muchas partes de Colombia se comen en el desayuno. Se asa la arepa y se come caliente, echándole por encima mantequilla, un poco de sal y una tajada de queso blanco.
Pero como lo dije, se le puede echar encima carne o pollo desmechada, queso o quesito blanco o mozarela, huevos revueltos o lo que quieras, incluso conozco personas que la cubren con aguacate y sal.
A diferencia de las arepas de Venezuela que son rellenas, las arepas colombianas llevan todo encima. Son muy ricas!, el límite para comerlas y acompañarlas es la imaginación del que las hace.
Otras arepas que vas a encontrar y que son otra variación de las anteriores son las arepas de chócolo o choclo, donde las tortillas se hacen con maíz dulce asadas y se acompañan con mantequilla y queso, matizando un poco el sabor dulzón; estas son muy famosas; al igual que las arepas de huevo, en la que la tortilla de maíz frita es rellenada con un huevo, estas ultimas son más comunes en la Costa Atlántica pero también se pueden ver en el interior del país.
Pastel de pollo y papa rellena
El pastel de pollo es una pequeña variación de las empanadas en su forma, pues estos son redondos, pero obviamente son rellenos con pollo, sea con pechuga desmechada solamente o revuelta con papa condimentada con cebolla, son también muy ricos y como son un poco grandes, pueden servir para aplazar por unas horas el almuerzo, por la cantidad de proteína de pollo que estos traen.
La papa rellena tiene en su interior casi los mismos ingredientes que una empanada de carne, lo que varía es su forma y la harina utilizada para cubrirla, estas son redondas y a la harina le agregan huevos, lo que hace que la consistencia de la cubierta varíe. No te sorprendas si la papa te llega premiada con un huevo cocinado en su interior, algunas lo traen y otras no, pero todas son ricas igual.
Pandequeso, pandebono y almojábanas
Los pandequesos, pandebonos y almojábanas son unos deliciosos panecillos de queso horneados, que los puedes encontrar casi que en cualquier panadería y en muchas tiendas, sin embargo hay que tener que cuidado porque como todo, no todos no son de muy buena calidad, pero cuando encuentras unos bien hechos y recién horneados, mmmm yumi yumi.
Y aunque suenan iguales, su consistencia y sabor son diferentes, que sólo unos buenos panaderos pueden explicar, lo único que puedo decirte, es que se utilizan quesos distintos para cada uno, unos con más harina de almidón que otros y eso hace la diferencia.
Buñuelos
Yo se que en muchos países de Latinoamérica existen los buñuelos, pero no he encontrado otros igual a los de Colombia, todos son diferentes.
Estos son unas bolitas de harina fritas y yo como un experto en comer y no en hacer, no se qué más llevan, sólo se que son muy ricos; pero para que no te lleves de pronto una mala impresión porque no todos los buñuelos que venden son ricos, pues dependen de la calidad de los ingredientes y de la fecha de elaboración, debes preguntar a tus conocidos del área, dónde encontrar unos buenos buñuelos, ellos seguro te van a decir dónde encontrar los mejores.
Bandeja paisa
La bandeja paisa es el plato típico de la región cafetera de Colombia. Esto sólo lo comen los berracos, como ellos mismos se denominan, que en este contexto significa los valientes, porque es un inmenso plato lleno de comida en forma de carbohidratos y proteínas.
Lleva fríjoles, arroz, carne molida, morcilla, plátano frito, chorizo, huevo frito, una arepa pequeña, un trozo de aguacate y el gran protagonista…un gran pedazo de chicharrón (que es carne de cerdo frita con la piel).
Dependiendo del restaurante, te la sirven completa en grandes porciones, en otros la pueden servir con ciertas variaciones. De hecho si vas acompañado, puede ser un plato para dos o también algunos sitios venden la media bandeja que son porciones más normales.
Algunos se preguntarán por qué este plato tan exagerado, pues lo que cuentan es que era el único plato del día de los antiguos arrieros paisas, para suplir el gasto de energía diario.
Otra variación de la bandeja llevada a proporciones más normales y sin algunos componentes, es el llamado típico montañero, que también es muy buena opción. De todas maneras sin importar cual sea la variación, todas traen chicharrón, ese es el que no te puedes perder.
Y definitivamente no es apto para vegetarianos, de hecho muchos platos de la comida colombiana no lo son (casi todos tienen carne en sus diferentes variaciones), típico representante de la comida colombiana.
Ajiaco santafereño
O llamado simplemente ajiaco. Es un plato típico de la capital colombiana, Bogotá; pero su popularidad se ha extendido a muchas regiones del país y un gran exponente de la comida colombiana.
No te confundas con el ajiaco de otros países. El de Colombia es una deliciosa sopa que tiene tres diferentes tipos de papa, un trozo de mazorca, carne de pechuga de pollo desmechada, unas hierbas llamadas huascas (que le dan ese sabor tan característico y absolutamente sabroso) y viene acompañado de un trozo de aguacate, arroz, crema de leche y alcaparras.
Por favor pero por favor, no te lo puedes perder, digno representante de la comida colombiana.
Sancocho
El sancocho es otra sopa cargada de carbohidratos, como la papa, la yuca y el plátano, partidos no en cuadritos como una sopa, sino en trozos más grandes, que se cocinan en un caldo bien condimentado además con un buen trozo de carne de res.
Hay algunas variaciones como sancocho de gallina, sancocho de pollo, sancocho trifásico, que lleva tres carnes (pollo, res y cerdo) o en la costa colombiana, el famoso sancocho de pescado.
Probablemente escucharás un plato llamado sudado, yo lo asocio como casi con los mismos ingredientes que un sancocho, pero ya no en sopa, sino más como en guiso y va acompañado de arroz.
Patacones
Los patacones son plátanos que todavía no están maduros se fritan y se aplanan para colocarles lo que quieras encima, algunas opciones son carne o pollo desmechado, guacamole o simplemente sal, casi que combinan con todo y como el plátano está todavía verde o casi verde, quedan muy crocantes, son bastante ricos.
Tamales
Existen muchas variedades de tamales, en cada país de Latinoamérica vas a encontrar algún tipo diferente; incluso dentro Colombia, la variedad de tamales es casi infinita, desde su forma y tamaño, hasta lo que llevan por dentro.
Pero casi todos tienen la misma idea. Los que yo conozco son trozos de papa, zanahoria, arvejas cocinadas con un trozo de carne marinada que se envuelven en masa de maíz condimentada. A su vez este envuelto de maíz se envuelve en una hoja de plátano.
Al comerlo te comes el relleno con la masa (no te vayas a comer la hoja, je). Otra variación común es utilizar arroz para reemplazar la masa de maíz o colocar los tres tipos de carnes en un solo tamal. Este plato es utilizado como almuerzo.
Perros calientes
A diferencia de los hot dogs americanos, los perros calientes de Colombia tienen de todo; queso, tocineta, ripio de papa, ensalada de repollo y por supuesto la salchicha.
Además le echan de todas las salsas posibles si tú lo permites; kétchup, mostaza, mayonesa, salsa rosada, guacamole, salsa de piña. Es una mezcla interesante de ingredientes y sabores, que si te atreves hasta lo podrías disfrutar. Es una delicia para muchos colombianos.
Mondongo
Por desagradable que suene, el mondongo es una sopa normal pero el ingrediente principal y diferente son trozos de intestinos de vaca, pero previamente limpiados y bien lavados (eso es primordial).
Es por esto que si decides comerlo, debes elegir bien donde hacerlo, para asegurar una buena calidad y limpieza de la carne.
Es un plato popular especialmente entre las personas más viejas, son pocos los jóvenes que les gusta comerlo, sin embargo si eres un poco más intrépido, no importa la edad, puedes hacerlo. Su sabor no es tan desagradable.
Chunchurria y butifarra
Hablando de desagradable… te tengo algo digno de Andrew Zimmern de Bizarre Foods. La chunchurria es una comida popular en muchos países de Latinoamérica. La verdad es que no la he probado y no quiero hacerlo, pero lo cuento para los más audaces.
En Colombia es el intestino delgado de la res partida en pedazos, condimentada y frita, acompañada de arepa o papa, dependiendo de la región del país donde la pruebes. No tienes que caminar mucho para encontrarla, la encuentras en lugares donde vendan fritanga o en las ventas callejeras cuando hay eventos o simplemente en tu paso por el centro de las ciudades.
La butifarra, es originaria de la costa caribeña, pero la puedes encontrar en otras regiones del país. Es un embutido de carne de cerdo muy condimentada en forma de bolas pequeñas, se fritan y se acompañan con limón. Al igual que la chunchurria la puedes encontrar en las ventas callejeras.
Salpicón
El salpicón es un cóctel de frutas tropicales, picadas en pequeños trozos como piña, papaya, sandía, banano y mango. Algunos llevan más frutas y otros menos y servidas en jugo de sandía.
Lo puedes encontrar con una bola de helado en la parte superior. De las dos formas es una forma un poco más saludable de entretener el hambre o como entre comidas. Muy vendido especialmente los domingos en la tarde.
Obleas
Existen obleas en muchos países pero la oblea en Colombia es una galleta muy delgada y súper crujiente tipo wafer hecha de harina de trigo.
Se pueden comprar como un postre en la calle muy baratas, cuando hay eventos o hay congregación de mucho público son casi infaltables, se venden de a dos con dulce de leche, mermeladas y leche condensada en el medio.
Alfajores
Según lo que conozco de mis viajes, el país de los alfajores es Argentina, sin embargo los alfajores en Colombia son parecidos, son dos galletas muy suaves que se disuelven en la boca, con dulce de leche en el medio y coco rallado por los lados, son muuuuy ricos, pero son algo costosos por su tamaño, especialmente aquellos donde los hacen con muy buena calidad, pero son tan deliciosos que vale la pena el gasto.
Morcilla
La morcilla es un embutido común en muchos países pero con otros nombres. La morcilla de la comida colombiana se hace con arroz condimentado y sangre de cerdo para rellenar las tripas del mismo cerdo y armar un embutido. Esto se cocina pero a la hora de comer se fritan.
Lo sé, suena bastante desagradable para algunos, pero para otros puede resultar bastante exótico y hasta se atreverán a probar; por lo menos a muchos colombianos les gusta.
Si decides probar la morcilla la puedes encontrar en lugares donde vendan fritanga (famosa picada colombiana, compuesta de varios embutidos y trozos de carnes fritas como morcilla, chorizo, chicharrón y acompañadas de papas y arepas) y no te olvides que hace parte de la bandeja paisa.
Ojalá cuando la busques asegúrate que el lugar ofrezca comida con ingredientes de buena calidad y sanidad, si quieres que tu primera vez con la morcilla sea un momento agradable.
Ceviche
Como otros platos, el ceviche está presente en muchos países latinos, todos sin embargo tienen pequeñas diferencias. En Colombia, el ceviche se sirve en un vaso acompañado con galletas de soda.
El más común que puedes encontrar en varias partes del país es el ceviche de camarones en salsa condimentada de tomate, limón, cebolla, ají y otras cosas que le dan un sabor fuerte ácido, que a muchos les gusta.
Lechona
La lechona es un plato típico del Tolima, aunque se puede encontrar en otras partes de Colombia. Es un cerdo asado que se rellena con arroz y verduras cocinadas. Como el cerdo lo dejan entero, el tiempo para asarlo es muy largo y es en horno de piedra.
Cuando pides un plato de lechona, te van a dar el relleno revuelto con carne de cerdo y un trozo de piel crujiente y limón. Si eres amante a la carne de cerdo y si no te dejas intimidar viendo el cerdo completo de pies a cabeza en el mostrador, muy seguramente te va a gustar.
Cazuelas
Hay varios tipos de cazuelas, las más comunes son las de fríjoles y las de mar. Las primeras son como un plato montañero pero con el chicharrón, plátano y aguacate partidos en trozos en una base de fríjol, además con carne molida y papa en ripio.
La de mar, obviamente es a base de productos de mar en un caldo espeso. La características de las cazuelas es que se sirven en cuencos, acompañados de ensalada y/o arroz. Muy recomendados.
Aguardiente
El aguardiente colombiano, al menos el que conozco, está hecho a base de anís y aunque su volumen de alcohol no es de los más altos, su sabor es algo fuerte y de efecto relativamente rápido para aquellos bebedores sociales; especialmente el que incluye el azúcar (existe la versión light sin azúcar). No es comida colombiana pero es muy colombiano!
Muy popular porque es más barato que muchas otras bebidas alcohólicas.
Chuzos
Los chuzos son con frecuencia comida típica para conseguir en ventas callejeras. Los hay de carne de res, cerdo o pollo, la carne es asada insertada en un palillo, algunos vienen con papa cocinada y arepa, los más completos se acompañan además con ensalada. Nada complicado pero resultan muy ricos antes o después de una noche de rumba.
Arequipe o manjar blanco
El arequipe es un dulce de leche cremoso parecido al caramelo. Es muy dulce pero muy rico que puedes comerlo solo o con galletas o con lo que quieras. También venden pasteles dulces que traen arequipe en su interior.
El manjar blanco es la versión artesanal del arequipe, denominado así en la región del Valle del Cauca especialmente, pero lo puedes encontrar en otras regiones de Colombia igualmente.
Arroz con leche
El arroz con leche es un postre típico que como su nombre lo indica es a base de arroz normal y leche, cocinado con otros ingredientes que le dan su sabor dulce y acanelado.
Es un postre muy apetecido para muchos colombianos y representativo de la comida colombiana, o sea que si quieres probar un postre típico, este puede ser una buena opción.
Mazamorra
La mazmorra son granos enteros de maíz cocinado en agua y servidos con leche. La verdad la mazamorra por sí sola no tiene mucho sabor, por lo que se sirve acompañado con un trozo de dulce.
Normalmente se sirve como sobremesa y el dulce sería como el postre. No es muy popular entre las nuevas generaciones, pero a las viejas generaciones paisas les encantaba, especialmente porque la consideraban muy refrescante y como un complemento del almuerzo.
Natilla
La natilla es un postre tradicionalmente servido en la época de navidad junto con los buñuelos, pero probablemente la puedes encontrar en otras épocas del año.
La versión artesanal es a base de maíz y otros ingredientes que se cocinan a fuego lento por horas y con mucho trabajo pues necesita revolverse constantemente en toda su preparación.
Sin embargo se inventó la versión rápida premezclada en caja, que es mucho más fácil de preparar. Yo personalmente prefiero estas últimas porque son más dulces y porque algunas vienen con sabor a arequipe que me encanta cuando está recién preparada.
Cocadas
Las cocadas o panelitas son bolitas dulces a base de dulce de leche y coco rayado, muy dulces y muy ricas y para algunos adictivas. Es un dulce tradicional que puedes encontrar casi en cualquier tienda.
Bocadillo o dulce de guayaba
El bocadillo es un dulce a base de guayaba, muy utilizado como acompañante de la mazamorra, muuuy tradicional. Es preparado de forma muy artesanal y como es a base de guayaba, es considerado una fuente de energía. Más saludable en pequeñas porciones.
Aguapanela o agua de panela
La aguapanela es una sobremesa muy tradicional, especialmente en la región paisa, hecho de la panela o dulce de caña que se hierve con agua. Es dulce y la pueden servir fría o caliente como reemplazo del chocolate o café en el desayuno.
Se considera como una gran fuente de energía y cuando está fría se considera muy refrescante.
Champús
El champús es una bebida fría originaria del Valle del Cauca, cuyos ingredientes principales son el maíz, lulo y piña, delicioso y refrescante, este junto con el cholado o raspado son muy comunes encontrarlos en las ventas callejeras en Cali, para bajar la temperatura corporal en el calor de la ciudad.
El cholado es un raspado de hielo con sabores frutales. Muy tradicionales, populares y ricos.
Colombia es más que café
Hay muchas cosas para acompañar un buen café colombiano en las mañanas o en las tardes. Sin embargo seamos claros y honestos, la comida colombiana no se caracteriza por ser precisamente la más saludable, así que hablando en serio, más que cuidarse por no ganar unos kilos de más, se debe tener cuidado para no exagerar, especialmente con algunos platillos fritos.
Al menos ya tienes suficiente información para no morirte de hambre en tu paso por Colombia, relájate, disfruta y come.
Vas a Colombia en tu próximo viaje? ¡Reserva la habitación perfecta en Booking.com hoy mismo!
Quieres saber un poco más de Colombia y las mejores cosas para hacer en este diverso país, te invito a leer:
Cosas para hacer en Cartagena: la más completa guía, la ciudad más turística de Colombia en el Caribe.
Cosas para hacer en Bogotá, Colombia su Ciudad capital y más cosmopolita de Colombia.
Cosas para ver y hacer en Medellín, Colombia la ciudad más innovadora, reconocida mundialmente, de Colombia.
Compártelo
Si te ha gustado esta publicación de la comida colombiana, tómate un momento para compartirla en Facebook, Pinterest o Twitter. Gracias!
Andrea HC
Latest posts by Andrea HC (see all)
- 20 lugares increíble para visitar en Guatemala - mayo 13, 2020
- Las mejores cosas para hacer en Buenos Aires, Argentina - mayo 6, 2020
- Las mejores cosas para hacer en Mendoza Argentina - abril 29, 2020
- Cómo Aprender Inglés en Casa, Herramientas y Recursos - abril 15, 2020
- Cosas para hacer en Cartagena: la más completa guía - julio 29, 2018
Comments 7
LEvantate porfavor Javier jajajaja
para mi un experto cocinero es muy bueno saber esto me llena de conocimiento y de bases para cuando me toque mi prueba para ser chef , dedicaria mi triunfo a mi madre y a mi ex novia por que prometo cocinarles halgo super delicioso. y a mi padre y a mi ex suegro por que conoceran muy buena comida , colombiana y de otros paises .
Author
Gracias Nelson por tu comentario, espero todo vaya bien con tu carrera de chef, con la comida colombiana hay mucha inspiración!
Dentro de 2 semanas visitaré Bogotá, Medellín y Cartagena… espero poder probar todas las delicias que acabo de leer…Colombia ha sido siempre mi sueño de poderla disfrutar y ya estoy a punto de lograrlo… rengos amigos colombianos que amo como si fueran parte de mi familia!!! Allá nos vemos paisaaaa!!!!
hola soy esmeralda bueno la proxima ire a colombia soy una gran turista y ami pais favorito puesto rico mi gente las amo y hojala que cuando vaya a colombia probare toda estas delicias
Author
Te esperamos con las puertas abiertas y tu estómago dispuesto, je. Gracias Esmeralda.
Author
Gracias, aprecio mucho tu comentario y tu amor por Colombia.